
Narcoviolencia. Foto: Milenio.
Alrededor de 10 estados registraron esta disminución. En Fresnillo, Iztapalapa y Chimalhuacán, el 40 por ciento de la población refirió haber escuchado disparos con armas.
Desde el año 2005 y hasta el 2010 cuando la actividad del crimen organizado comenzó su ascenso, disminuyó entre seis meses y un año la esperanza de vida de los mexicanos a lo largo el país y el uso de armas ha aumentado a tal grado que hay lugares donde se escuchan disparos frecuentemente como Fresnillo, Iztapalapa y Chimalhuacán.
Estos datos de acuerdo con el reporte especial Violencia Vinculada a las Armas de Fuego, elaborado por el Centro Nacional de Información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC).
Para ello, cita un artículo publicado en la revista de la comunidad Epidemiológica y de Salud, llamado “La Epidemia de Violencia en México y su Significancia en la Salud Púbica y la Esperanza de Vida”, donde se establece que fueron Durango, Nayarit, Michoacán, Tlaxcala, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Campeche y Yucatán los estados que disminuyeron la esperanza de vida, entre seis meses y un año.
Mientras que en el resto del país la disminución fue de uno a seis meses en esperanza de vida.
Mientras en promedio, 40 por ciento de la población mayor de 18 años refirió haber visto o escuchado disparos frecuentes con armas, pero que llega a 82.7 por ciento en Fresnillo, Zacatecas; 75.4 por ciento en Iztapalapa en la Ciudad de México y 75.3 por ciento en Chimalhuacán, Estado de México.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana elaborada por el Inegi, al cuarto trimestre de 2020, le siguen Ecatepec con 73.1 por ciento de encuestados que respondió haber atestiguado disparos frecuentes con armas a nivel nacional, Tijuana con 68.6 por ciento, Reynosa con 64.5 por ciento, Naucalpan con 64.9 por ciento, Cuernavaca con 64 por ciento, Nuevo Laredo con 62.5, Tlalnepantla con 62.4 por ciento, Cuautitlán Izcalli con 61.5 por ciento y Tlalpan con 61.3 por ciento.
En poco más de 20 años aumentó el uso de armas en la comisión de homicidios dolosos, ya que mientras en 1997 sólo en 15 por ciento del total de esos crímenes se cometían con un arma, en los tres primeros meses de 2021 esa proporción subió a 69 por ciento.
En el primer semestre de 2020, de acuerdo con los registros administrativos del Inegi, se cometieron 17.123 homicidios, de los cuales 12.398, 98.3 por ciento, fueron con arma de fuego, informó Milenio.
Más detalles en el video.
¿Ya estás registrado? Hacé click aquí.
- Acceso completo a todas las publicaciones del día, sin restricciones.
- Información al instante, de todas las novedades, primicias y las historias más compartidas.
- Además, accedés a videos, fotos y artículos de todo lo publicado anteriormente en el portal.
(*) Gratis por 7 días.