
Foto: Captura.
Luego del sismo que azotó varias zonas de México, un especialista dio a conocer el mes que más fenómenos presenta.
Hasta el momento al menos no hay una explicación científica de que en México los sismos mayores a 7 grados ocurran los 19 de septiembre. “Es una coincidencia”, aseguró Carlos Valdés, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, en entrevista en De Pisa y Corre.
“Es casualidad, nuestro registro es corto y también nuestra vida como seres humanos es muy corta, vale la pena reflexionarlo porque si solo pensamos que tiembla el 19 de septiembre no vamos a estar preparados, cualquier otro día puede temblar”, explicó.
Señaló que debemos valorar que México cuente con un sistema de alertamiento sísmico que avise segundos antes de la ocurrencia de un temblor.
“Como seres humanos yo no conozco a alguien que cuando suene la alerta no se ponga de inmediato en atención y hacer el seguimiento. Los simulacros son para irnos familiarizando con estos eventos, ya sea que suene la alerta sísmica o como el 19 de septiembre pasado en donde, por las condiciones del mismo o por la cercanía, llegó 10 segundos después la alerta, entonces con o sin alerta saber qué hacer”, precisó.
Aseguró que el mes que cuenta con la mayor ocurrencia de sismos en los últimos años es diciembre y no septiembre como se cree por los últimos sucesos, de acuerdo a Excelsior.
Más información abajo:
¿Ya estás registrado? Hacé click aquí.
- Acceso completo a todas las publicaciones del día, sin restricciones.
- Información al instante, de todas las novedades, primicias y las historias más compartidas.
- Además, accedés a videos, fotos y artículos de todo lo publicado anteriormente en el portal.
(*) Gratis por 7 días.