Anuncian que restauración del Ángel de la Independencia está por culminar

Ángel de la Independencia. Foto: Milenio.

La columna tuvo daños en tres zonas: el mirador, el capitel con sus cuatro águilas y el área donde su ubican los relieves con cuatros leones.

El fuste o columna se dividió en 12 niveles para su restauración exterior. Fueron tres zonas las que más daños reportaron el un sismo en el año 2017, el mirador; el capitel con sus cuatro águilas; y el área donde su ubican los relieves con cuatros leones.

La restauración, señaló Herrera, lleva un 85 por ciento de avance, sólo faltan tres niveles por intervenir, así que los trabajos concluirán el 21 de agosto.

Para llegar a esta etapa de intervención, primero entraron los expertos de Instituto de Ingeniería de la UNAM, que son las autoridades máximas en cuestiones estructurales en México, apoyados con un dron y con estudios de ultrasonido, con el fin de identificar las afectaciones en la Columna de la Independencia, indica la arquitecta Dolores Martínez Orralde, subdirectora del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes.

De acuerdo con el dictamen de los especialistas a cargo de los ingenieros Roberto Meli y Roberto Sánchez, lo primero que hicieron fue colocar un andamio especial, así como tensores sobre el monumento, con la finalidad de que durante la intervención no se registrara ningún movimiento en caso de un sismo.

Identificaron una mayor afectación en el tercer nivel del fuste de este monumento, pues con los terremotos de 2017 se torcieron y deformaron 16 de las 84 placas del cilindro, mismo que recubría el interior de la columna, el cual fue colocado después del terremoto de 1957, cuando se cayó la escultura de el Ángel de la Independencia.

En ese momento también se sustituyó la escalera de piedra original por una de metal, detalla el ingeniero Roberto Sánchez.

Explicó que, para conocer la resistencia de esas placas de acero, hicieron pruebas metalográficas al cilindro para sustituir las partes dañadas, y por los estrecho del lugar, en lugar de 16 se colocaron 20 placas, por lo que ahora son 88 placas de 1 metro de ancho, por 1.2 de altura: “Como huella de esas intervenciones se pintó esa zona de otro color y se quedaron marcas visibles en algunos de los 173 escalones que llevan al mirador”.

​De igual forma, ubicaron filtraciones en los sillares, algunos de ellos fueron sustituidos, asimismo, se hicieron inyecciones para consolidar la piedra y garantizar la preservación también la parte exterior del monumento.

Con tales intervenciones, indicó José María Bilbao, director de arquitectura del INBAL, los mexicanos tendrán monumento para los próximos 200 años, reportó Milenio.

Para continuar leyendo, registrate gratis.
Registrate GRATIS ingresando tus datos.*

A este número de celular te enviaremos el código de activación.

¿Ya estás registrado? Hacé click aquí.

  • Acceso completo a todas las publicaciones del día, sin restricciones.
  • Información al instante, de todas las novedades, primicias y las historias más compartidas.
  • Además, accedés a videos, fotos y artículos de todo lo publicado anteriormente en el portal.

¿Porqué cobramos suscripción?

(*) Gratis por 7 días.